miércoles, 30 de marzo de 2011

LAS "ACTAS DE ETA": LA HIPOCRESÍA DEL PP ME PRODUCE NÁUSEAS



La estrategia del PP es nítida: ¡Hay que neutralizar a Rubalcaba! Para ello no duda en utilizar, como hizo durante la anterior legislatura, la política antiterrorista sin importarle para nada los efectos que su actitud tiene en la resolución de un conflicto que afecta directamente a personas concretas: los amenazados de ETA.

En estos días, en paralelo con un medio de comunicación que ha estado intoxicando permanentemente sobre este tema, ha desplegado una hipocresía que, a mi juicio, sólo cabe etiquetar como nauseabunda. ¿Es que alguien piensa que los responsables de acabar con el terrorismo de ETA no deben aplicarse, en cuerpo y alma, a conseguir que esos criminales dejen las armas? De ahí lo que se ha calificado como "proceso de paz"; metidos en este asunto ¿cabe, acaso, esperar que las reuniones y las negociaciones se rijan por normas caballerescas o, por el contrario, resulta inevitable un juego de disfraces, verdades a medias y mentiras, más propio de una confrontación con tahures? El PP sabe que la partida hay que jugarla en estos términos, ¡de hecho ellos han estado en uno de los lados de la mesa -el mismo que ha ocupado el gobierno socialista- en tiempos de Aznar!, y, sin embargo, actúan como si no lo supieran, ¡tomándonos por idiotas!, y concediendo toda la credibilidad a aquellos a los que dice combatir, ¡los etarras!

La perversión que supone anteponer los intereses partidistas a los de la sociedad en un asunto de tanto calado como el terrorismo, es una muestra más del envilecimiento de la política y una muestra evidente de la bajeza moral de los que, me temo, van a gobernar nuestro país en un futuro no muy lejano.¡Se avecinan tiempos aun más negros!



domingo, 27 de marzo de 2011

UNA NUEVA MIRADA PARA VIEJOS PROBLEMAS: LA SUTILEZA DE LOS ÁTOMOS Y LOS SECRETOS DE LA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA Y EL ENLACE QUÍMICO



A lo largo del rápido e incompleto recorrido que hemos hecho por la historia de la Química hemos dejado abiertos varios problemas que, ahora, en los albores del siglo XX, con la irrupción de la física cuántica y más en concreto con la "construcción" del modelo atómico de Bohr y de los que acabarían complementándolo, cobran actualidad porque pueden abordarse desde nuevas perspectivas; los problemas a los que nos referimos tienen que ver, por un lado, con la "explicación" de las extrañas regularidades que presenta la clasificación periódica de los elementos en la Tabla de Mendeleiev y, por otro, con el viejo y misterioso asunto que se esconde tras la llamada entonces afinidad química -el modo en que se combinan y unen los elementos químicos para formar moléculas- y que, poco a poco, va a pasar a conocerse como teoría del enlace químico.



No es posible abordar en toda su complejidad un asunto de tan largo alcance como el que abre la teoría cuántica en el mundo del átomo, pero sí queremos dejar constancia aquí de que la finura y sutileza de esta teoría va a mostrarse capaz de arrojar luz no sólo sobre la composición de las moléculas sino, también, sobre su específica arquitectura. Un vasto territorio que va desde lo inorgánico a lo orgánico puede observarse, así, desde una perspectiva nueva.



En efecto, las restricciones que se imponen las leyes de la física cuántica en el nivel atómico -de las que las que aparecen en el primigenio modelo atómico de Bohr son una "tosca" muestra- van a acabar definiendo qué estructuras es posible construir y cuáles no, tanto a nivel atómico -explicando así la particular configuración de la Tabla Periódica- como a nivel molecular -dando cuenta de las posibilidades de establecimiento o no de un determinado enlace y, en consecuencia, de la formación o no de las correspondientes moléculas.



La versatilidad y variedad de los enlaces -de los que son responsables sustancialmente los electrones "alojados" en la zona más externa de los átomos- es la que acabará dando origen a la riqueza y complejidad de nuestro mundo inorgánico y orgánico entre los que, pese a las apariencias, existe continuidad evolutiva -¿no es acaso la vida resultado de los aun desconocidos procesos de la química prebiótica?





martes, 22 de marzo de 2011

NO, ¡OTRA VEZ NO!: MARCOS BRITO CABEZA DE LISTA POR CC



Confieso que no me ha producido sorpresa alguna leer que la Asamblea Local de CC en el Puerto de la Cruz ha elegido por aclamación a D. Marcos Brito como su candidato a la Alcaldía en los comicios que se celebrarán en mayo. De hecho, en un artículo anterior habíamos pronosticado, a la vista de unas declaraciones al Diario de Avisos, que D. Marcos no iba a abandonar -¡su vocación de servicio está más que acreditada!- y que tampoco parecía probable que "su partido" se atreviera a prescindir de alguien que no dudaba en afirmar entonces que  su organización aun necesitaba consolidarse, con una estructura diferente porque hasta ahora ha descansado más en mi persona. Nos preguntábamos entonces si no era todo un síntoma de ineficacia, después de todos los años que llevaba al frente de la misma, su incapacidad para no haber conseguido esa consolidación; en realidad queríamos decir que Don Marcos era un maestro en el arte de la simulación y que, de hecho, nunca le ha interesado un partido que pudiera prescindir de él -¡parece que lo ha conseguido!

Otra vez aparece, pues, como oferta a los vecinos portuenses -¡qué viejo es todo esto!- un icono que ha demostrado con creces su incapacidad no sólo para gestionar una ciudad que necesita nuevas ideas sino, también, para generar ilusión y liderar una ofensiva que saque al otrora floreciente municipio de su pronunciado declive.

Queda por tanto en las manos de los electores, como ya apuntábamos entonces, "retirar" para siempre de la política municipal a alguien omnipresente desde los lejanos tiempos del franquismo y que se ha ganado a pulso un merecido descanso -¿es que nadie va a decirle que ya no está para estos trotes y que el mejor servicio que puede hacer a su pueblo es hacer "mutis por el foro"?

El refranero es -¡a veces!- un destilado de sabiduría popular -¡otras, puro lugar común!- que, a menudo, sirve para caracterizar situaciones concretas; a la pertinacia del dirigente nacionalista por ocupar un sillón del Ayuntamiento bien se le podría aplicar con creces aquel dicho de, ¡nunca segundas partes fueron buenas!, si no fuera porque en su caso ya no se trata de "segundas" sino de  "quintas o sextas".


jueves, 17 de marzo de 2011

IPO NOS PIDE UN VOTO ÚTIL: ¡A BUENAS HORAS, MANGAS VERDES!



Acabo de recibir el boletín que distribuye IpO y observo con sorpresa (¡esto es una figura retórica porque ya me queda poca capacidad para la sorpresa cuando de estrategia municipal desde la sedicente izquierda se trata!) que en su editorial y con el título En mayo, vota útil, por un lado, se nos anuncian las elecciones de mayo y se nos insta a aprovecharlas para  renovar o cambiar el Ayuntamiento, y por otro, se nos urge a reflexionar y considerar la utilidad de nuestro voto.

Más adelante se nos recuerda que habrá muchas opciones entre las que elegir y se nos aclara que: Sobre todo en la izquierda, pues se intuye que se presentarán varias alternativas. Huelga decir que no todas son dignas de la misma consideración pues, por un lado estarán las organizaciones ya consolidadas, como IpO y, por otro, nuevos partidos que no tienen representación en el Ayuntamiento y otros que, al igual que los anteriores, tienen una escasa o nula implantación social y política en el municipio. El panorama es, pues, ¡IpO y los demás!

En un alarde de profundidad de análisis político prosiguen: esta proliferación de alternativas de izquierda y la posible división del voto progresista tendrá, posiblemente, un claro beneficiario: Coalición Canaria. ¡Dios mío, qué clarividencia! Las razones de esta proliferación no se nos dicen, tampoco se hace mención alguna a su apuesta por la concurrencia en solitario, que ya anunciaron con muchísima antelación para que no hubiera dudas, y por ende nada de su responsabilidad en el mosaico de esa izquierda. Pero, eso sí, a continuación nos piden a nosotros, los electores, que seamos responsables -¡y pongamos remedio a su pertinaz irresponsabilidad!- y concentremos nuestros votos en esa opción (IpO, ¡por supuesto!), pues, votar útil será apostar por quien más posibilidades tiene de hacer posible ese cambio.

En un artículo anterior utilizaba el refranero para caracterizar la política orotavense y hacía uso de varios de esos dichos que tan acertadamente destilan la sabiduría de años; la editorial anterior me permite volver a pedir prestado uno de ellos y acabar este escrito con un ¡A buenas horas, mangas verdes!

Esta frase hecha tiene una historia que me permito añadir: Durante el mandato de los Reyes Católicos se crearon los Cuerpos de la Santa Hermandad, tras su aprobación en las Cortes de Madrigal, en 1476. El cuerpo fue constituido para prestar auxilio en cualquier tipo de emergencias. Sus miembros vestían un uniforme con coleto -vestidura de piel que cubre el cuerpo hasta la cintura- y bocamangas de color verde.

Relatan los cronistas de los siglos XVI y XVII que este cuerpo se ganó a pulso la fama de impuntualidad. Generalmente, cuando llegaban al lugar requerido para prestar el auxilio ya se habían cometido los desmanes y siniestros. Y a veces tardaban tanto que los vecinos del pueblo habían resuelto el problema. De ahí que cuando se personaban en el lugar de los hechos, la gente les reprochaba diciendo: ¡A buenas horas, mangas verdes!

La frase ha quedado para expresar en sentido peyorativo la demora y llegada tardía de un auxilio, así como para significar que los méritos no llegan en el momento oportuno.



Imagino que, en breve, -a medida que se aproximen las elecciones- tendremos nuevas oportunidades de visitar el refranero.   



  

miércoles, 16 de marzo de 2011

CONCLUSIONES DEL FORO SOBRE EL COMERCIO DE LA OROTAVA (y III)


Con esta entrega concluímos la serie de tres artículos en los que quedan resumidas las ideas, propuestas y sugerencias que los participantes en el foro El comercio de La orotava ¿tiene futuro? hemos debatido.


APARCAMIENTOS Y TRANSPORTE URBANO

Un asunto que hipoteca cualquier acción de revitalización cultural, turística y comercial de La Orotava es el del aparcamiento; en relación con este asunto se han propuesto diversas sugerencias destinadas, por un lado, a “vaciar” el espacio para aparcar disponible en el casco y, por otro, a aumentar esa disponibilidad.

Entre las primeras, la puesta en marcha una línea circular que una –con una periodicidad controlada– la Villa arriba con el casco (disminuiría así el uso del coche para los desplazamientos a, y por, el casco urbano y se reduciría siquiera “mínimamente” el problema del aparcamiento), también el uso de las terrazas actualmente disponibles por los empleados de los comercios, oficinas y bancos en lugar de los espacios de las calles comerciales y céntricas.

Entre las segundas, la búsqueda de nuevas bolsas de aparcamientos públicos dentro del casco así como la consolidación y mejora de las existentes, y el estudio de la utilización más flexible y más barata –preferiblemente a coste cero para el usuario– de los parkings actualmente existentes (Mercadona y Plaza del V Centenario); ¿no existe la posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo con los gestores – ¿Apymevo?– del Parking del V Centenario?

A más largo plazo una solución de mayor envergadura.

ESPACIO URBANO

El espacio en el que se despliega la actividad cultural y comercial que hemos expuesto exige aumentar tanto la accesibilidad y transitabilidad del mismo –parece evidente, pues, la necesidad de tomar medidas de peatonalización a estudiar– como la puesta en práctica de una política coherente de embellecimiento –a juicio de alguno de los participantes en el foro “no se ha barajado el dar una imagen de conjunto al casco (si se opta por dar al mismo una imagen tradicional y acogedora, me parece genial, pero que los citados criterios se apliquen siempre). Parece que tanto a niveles organizativos como funcionales se realizan siempre como respuesta inmediata a una problemática, no a un plan a largo plazo”.

UNIVERSIDAD

Entre los objetivos del foro estaba el de “analizar el impacto del próximo “aterrizaje” de la Universidad –no recibimos demasiadas aportaciones sobre este asunto que no parece merecer la atención que, a nuestro juicio, exigiría.

En todo caso aquí dejamos constancia de lo que, en relación con el asunto de la dinamización comercial, pensamos: La oportunidad que ofrece la próxima instalación de la Universidad Europea de Canarias es un factor adicional que no puede desaprovecharse porque la dinámica que generará, no sólo hará más atractivo para los negocios –ya se sabe que a estos les mueve esencialmente la obtención de beneficios– el espacio urbano de La Orotava (es inevitable, pues, que se asienten en él las franquicias con “gancho”; por cierto, ¿no podría negociarse con ellas un aterrizaje “suave” usando como pista para ese aterrizaje comercios del ramo que, previsiblemente, no puedan resistir su competencia?), sino que exigirá y potenciará un mayor desarrollo de la oferta cultural y patrimonial, en sintonía con lo que hemos venido demandando en el foro. En relación a este asunto se echa de menos un debate serio sobre la relación Universidad – cultura (¡si es que tal relación existe!) 

Para mayor información pueden consultarse las entradas siguientes:





martes, 15 de marzo de 2011

CONCLUSIONES DEL FORO SOBRE EL COMERCIO EN LA OROTAVA (II)



Incluímos a continuación la segunda entrega, de una serie de tres, con las ideas y aportaciones de los participantes en el foro que con el título El comercio en La Orotava ¿tiene futuro? mantuvimos abierto en Facebook el pasado mes de febrero.

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS

El panorama es, ahora, el que es: una Gran Superficie condicionando la actividad comercial del núcleo urbano de La Orotava y, en un futuro relativamente próximo, el “aterrizaje” de la Universidad Europea de Canarias.

En relación al primer hecho, listamos, a continuación, las razones que, a juicio de los participantes en este foro, actúan como elementos de atracción de los usuarios de las instalaciones y comercios del Centro Comercial La Villa:

• Oferta amplia, concentrada en una zona espacial reducida, que no sólo posibilita ahorrar tiempo sino que, además, ha creado espacios para la relación social

• Servicio de mercado diversificado que abarca casi todo el espectro de compra

• Instalación de franquicias modernas -Zara, Mango, Massimo Dutti, Benneton, etc.- y de impacto, con las que resulta difícil competir

• Constelación de pequeñas tiendas con una oferta de aparente modernidad

• Servicios de venta que permiten devoluciones, sin problemas y con reintegro, incluso, del importe pagado

• Zonas en las que los niños pueden moverse sin la amenaza de la circulación y que dan un plus de tranquilidad a los mayores

• Aparcamiento gratuito y fácil

• Cine y espacios de ocio: cafeterías, restaurantes, etc.

En el foro se resumía el problema que afronta la zona comercial de La Orotava en la forma que sigue: “Las grandes superficies comerciales se han convertido en puntos acumuladores de actividad, no solo comercial, si no también de ocio y esparcimiento. No solo cuentan con tiendas y supermercados, sino que el abanico de actividades que podemos encontrar en ellos cada día va en aumento. Multicines, bares, cafeterías y restaurantes, mercadillos, salas de videojuegos y recreativos, exposiciones temporales, muestras de productos,… Si a todo lo anterior le sumamos la facilidad y la comodidad a la hora de aparcar, empezamos a entender la realidad del asunto. La pregunta es sencilla: ¿Quién no quiere ir a un centro comercial?

Si, por otra parte, nos paramos a analizar La Orotava en sí, detectamos carencias que, desgraciadamente, todos conocemos. No hay zonas de aparcamientos o las que hay son de pago, la topografía del casco y las pendientes de las calles dificultan la movilidad, falta de actividades y eventos culturales y de ocio (o habiéndolos son puntuales y escasos), plazas y parques poco adaptados (falta de áreas de juego infantiles, por ejemplo), mal planteados o afuncionales (la plaza del V Centenario o la parte alta de la Estación de Guaguas), las inclemencias del tiempo,…

Afrontemos la realidad: Las grandes superficies han conseguido vaciar el casco de La Orotava, lo que ha provocado la caída en picado de los pequeños y medianos comerciantes de la villa”.

El reto parece ser, pues, el que se resume en esta pregunta: ¿Cómo volver a “llenar” de manera continuada el casco de La Orotava para, en última instancia, volverla a hacer competitiva desde el punto de vista comercial?

Parece evidente que sin ofrecer, al menos, lo que en aquél se ofrece, el casco orotavense no podrá convertirse en un serio competidor y mucho menos en alternativa y su revitalización comercial a nivel global resultará inviable.

Lo interesante del intercambio mantenido en el foro ha sido comprobar que existe la percepción de que, con un cambio profundo de mentalidad del empresariado y de las asociaciones que los representan, con un apoyo y una acción decidida de los poderes públicos, y un aumento de tensión de la sociedad civil, el casco de La Orotava puede acabar ofreciendo bastante más que lo que oferta el Centro Comercial –una relación de ello la incluiremos más adelante. También existe la percepción de que el “aterrizaje” e instalación de la Universidad puede ser, racionalmente y activamente utilizado, un elemento dinamizador esencial.

Detengámonos en estos asuntos – el cambio de mentalidad empresarial, el apoyo de los poderes públicos y el aumento de la tensión de la sociedad civil.

A) La mentalidad empresarial y las asociaciones que los representan

Parecen imprescindibles acciones destinadas a:

1. Modernizar y agilizar la oferta comercial

2. Reciclar y ayudar a la formación del empresariado para afrontar los retos de los nuevos tiempos

3. Adaptar sus hábitos comerciales a las pautas impuestas por la Gran Superficie

4. Reorganizar y revitalizar sus asociaciones empresariales

Lucas Fuentes y otros apuntaron, en relación a estas acciones, varias ideas que merece la pena tomar en consideración y que aquí listamos:

1. Modernizar y agilizar la oferta comercial

• Los empresarios deben hacerse una autoevaluación y determinar si la oferta de su negocio se adecúa a la demanda exigida actualmente

• Explorar las posibilidades de venta que ofrecen las tecnologías on-line y explotarlas

• Editar un díptico informativo a buzonear en todos los hogares en el que se dé a conocer la oferta real del municipio y sus ventajas

• Arbitrar un sistema de reserva de plazas de aparcamiento gratuito en el parking privado de San Agustín para compras superiores a 10€ en cualquier tienda de La Orotava

• Organizar un servicio de entrega de compras en los parking, con el fin de que los clientes no tengan la necesidad de estar cargando con bolsas o cajas, sino que pudieran recogerlas directamente en él

2. Reciclar y ayudar a la formación del empresariado para afrontar los retos de los nuevos tiempos

• Formación del pequeño comercio: la cualificación de propietarios, gerentes, encargados y trabajadores del pequeño comercio de La Orotava con la pretensión de abordar desde un enfoque práctico la realidad del sector, así como identificar posibilidades de desarrollo y oportunidades de negocio, tratando de facilitar la adaptación de los profesionales a las nuevas exigencias de los consumidores y el entorno.

• Crear un clúster de comercio local. Un clúster es una concentración geográfica de empresas que utilizan tecnologías o sirven a mercados similares, junto con sus proveedores especializados, una base de talento local y de instituciones de apoyo.

• Crear desde las asociaciones de empresarios campañas tendentes al fomento de la actividad comercial a través, por ejemplo, del sorteo de cheques-regalo por valor de 500 € euros, por la compra en los establecimientos del municipio, cuyo premio retribuirá de nuevo en el comercio local, ya que el afortunado ganador tendrá que invertirlo en nuevas compras en un mínimo de 10 establecimientos del municipio.

3. Adaptar sus hábitos comerciales a las pautas impuestas por la Gran Superficie

• Adecuar los horarios comerciales a la demanda real de los consumidores, con horarios que contemplen la apertura los sábados por la tarde.

• Incorporar la práctica de devolución del dinero al cliente que devuelva la mercancía –acabar con los vales de compra
4. Reorganizar y revitalizar las asociaciones empresariales

• Definir con nitidez el ámbito de actuación de la asociación empresarial de forma que la V de APYMEVO signifique Villa y no Valle

• Exigir responsabilidades de gestión a los actuales dirigentes de esta asociación y proceder, en su caso, a un cambio en la cúpula –se penalizaría, así, una mala gobernanza

• La otra asociación OROPYME debería plantearse objetivos más ambiciosos y no contentarse sólo con la puesta en práctica de acciones de limitado alcance o la consecusión de “pequeños avances”

B) Apoyo y acción decidida de los poderes públicos y acción civil

Parece evidente que la activación comercial en La Orotava exige, como se ha señalado en diversos lugares del foro, no sólo fidelizar a los orotavenses sino, además, atraer a gentes de la comarca –compitiendo con el Centro Comercial La Villa– y a los turistas; no es, sin embargo, desde la oferta comercial desde donde hay que partir, sino desde la puesta en valor de los atractivos patrimoniales y culturales de nuestro municipio y para esta acción se necesita el apoyo y la acción decidida de los poderes públicos.

Varios miembros de este foro han señalado la necesidad de activar y poner en marcha acciones para crear, entre otras instituciones, el Museo del Carpintero, la Casa de la Música, la Casa del Vino, el Museo de Arte Sacro e Imaginería, el Museo de Viajeros Ilustres y el Museo Temático del Agua –se añadirían a los existentes Hijuela del Botánico, Jardin Victoria, Casa de “Doña Chana”, Museos de las Alfombras y de Arte Iberoamericano y al espacio de próxima inauguración del Centro de Visitantes del Teide, creando así, junto al patrimonio inmobiliario y urbano tradicional, una red excepcional digna de ser visitada y disfrutada con parsimonia.

Los poderes públicos deben, pues, apostar de una forma decidida por la potenciación de esas acciones y, al mismo tiempo, apoyar y facilitar las iniciativas que, desde la sociedad civil, se pongan en marcha en el ámbito de la Cultura y/o el Deporte.

El diseño de los “Nodos Atractores” que ha expuesto Diego Pacheco es, a nuestro juicio, entre otras cosas, un excelente modo de poner en valor todo este potencial cultural y de patrimonio que posee nuestro pueblo y usarlo para conseguir, de paso, su activación comercial.

Recordemos su esencia:

1.- Localización y análisis de los “Nodos Atractores”: Se debería partir del análisis de los lugares potenciales a desarrollar diferentes actividades así como de lugares que, contando con una superficie óptima y útil para albergar infinidad de actuaciones, son en la actualidad infravalorados o están insuficientemente explotados.

Deberíamos clasificar dichos "Nodos" en dos categorías.

Nodo tipo 1: Por un lado, superficies al aire libre que puedan recoger gran cantidad de actividades. Estamos hablando de lugares como: La Plaza del Kiosco, la Plaza del Llano, la Plaza del Ayuntamiento, La Plaza del V Centenario,…

Nodo tipo 2: La Orotava cuenta con una serie de museos escasamente visitados así como de una serie de valores patrimoniales que están aun insuficientemente “puestos en valor”. Ya hemos señalado más arriba alguno de los ya existentes –Hijuela del Botánico, Jardin Victoria, Lavaderos, Casa de “Doña Chana”, Museos de las Alfombras y de Arte Iberoamericano y al espacio de próxima inauguración del Centro de Visitantes del Teide– y otros –Museo del Carpintero, Casa de la Música, Casa del Vino, Museo de Arte Sacro e Imaginería y Museo Temático del Agua– cuya puesta en marcha potenciaría la oferta cultural y patrimonial de nuestro pueblo.

2.- Programa de actividades: La reactivación de los nodos (plazas, parques, museos…) deberá partir de la implantación de un programa de actividades que incite tanto a la población de La Orotava como la de los alrededores a quedarse o visitar el casco urbano de la villa.

• Actividades cotidianas: Entendemos por tales, las que se puedan realizar diariamente en un "Nodo" determinado.

1. Por un lado, cada "Nodo atractor" debe constar con unos servicios mínimos que responderán a las características de cada uno de ellos, es decir, que se estudiara la posible incorporación de las instalaciones que a continuación citare. Para que nos entendamos, estoy hablando de áreas de juegos infantiles, cafeterías, aseos públicos,… Todas ellas deberían satisfacer unas necesidades básicas que todo punto considerado "Nodo" debería cumplir. Y lo mejor de todo, es que en determinadas plazas ya contamos con algunas de esos requisitos mínimos. Lógicamente se estudiaría la viabilidad a la hora instalar o no esas infraestructuras.

2. Por otro lado, se podría idear un programa de actividades que pudiesen realizarse diariamente en los diferentes nodos. Si hablásemos de los Nodos al aire libre (plazas y parques), podría como ejemplo: clases de mantenimiento al aire libre, clases de yoga, actividades y juegos infantiles,… Es decir, actividades que no requieran de grandes infraestructuras ni una gran planificación pero si una buena coordinación.

• Actividades Semanales: Cada semana, cada nodo podría albergar una actividad en concreto. Una actividad que requiera una planificación más exhaustiva así como una mayor preparación. Ubicando dichas actividades en diferentes "Nodos", a diferentes horas, el mismo o en diferentes días, podría ir generando ese flujo de personas hacia el casco, activando la vida social. Hablamos de cine y conciertos al aire libre, mercadillo del agricultor, Cuentacuentos, recitales de poesía, lecturas, conferencias,…

• Actividades Mensuales:

1. Actividades que, cubriendo un mes completo, puedan irse repartiendo a lo largo del mismo: Un ejemplo podría ser el Mes de la Artesanía, donde cada semana se pueda realizar actos diferentes. La primera semana se organizarían charlas y conferencias sobre el legado de los artesanos así como las nuevas tendencias. La siguiente acudes a una serie de talleres que se pudiesen impartir tanto al aire libre como en las diferentes asociaciones de vecinos u otros espacios habilitados, donde se enseñarían técnicas y herramientas. La tercera semana se podría organizar una serie de rutas por diferentes puntos del casco (por ejemplo visitar las iglesias con un guía especializado que pudiese explicarnos de primera mano y con ejemplos en vivo). Y la última semana se instalaría un mercadillo donde se puedan adquirir diferentes productos artesanales,… todo eso y más a lo largo del mes, no concentrado en un solo día.

2. Actividades que abarquen la totalidad del mes. Una idea, aunque poco original pero efectiva y que ayudaría bastante a la hora de organizar los eventos ya que se conocería cual seria la finalidad de estos, seria dotar a un mes de unas características y centrar las actividades de dicho mes en una temática en concreto. Por ejemplo, y siguiendo la línea del apartado anterior, en El Mes de la Artesanía se celebrarían una serie de exposiciones permanentes en diferentes locales sobre muestras de artesanía, que estarían a disposición del público durante todo el mes. En resumen, se focaliza hacia una determinada temática los eventos de un mes y los NODOS responderían a la misma.

• Actividades Anuales: Proponer una serie de actividades que se realicen con esa periodicidad y que vayan generando expectación a medida que se acercan las fechas de la misma, así como preparar una serie de eventos relacionados con ella, puede ser más que interesante. Un ejemplo claro es lo que ocurre con el Festival de Cortos. Una idea genial y fantástica que cada año consigue aumentar en calidad y el número de asistentes. Es una de las iniciativas mas prometedoras que se han generado de poco para acá. También son dignas de apoyo acciones como el Arte Joven en la Calle, las actividades artísticas de Midea, La Noche Joven Urbana, El Día de la Ciencia,… ¿Podemos proponer más? Enseguida nos damos cuenta de que tenemos más cosas de las que imaginamos pero lo que falta realmente es una visión de conjunto en cuanto a la actividad y la vida social en La Orotava o saber explotar bien una gran idea.


domingo, 13 de marzo de 2011

PERPLEJIDADES XIV: SOBRE LA UNIVERSIDAD

  • Hace unos días se publicaba en el Diario de Avisos un artículo de Fran Domínguez con el título Universidad de expectativas en el que se volvía a incidir sobre las "posibles y esperadas" repercusiones económicas que la implantación de la Universidad Europea de Canarias (UEC) va a tener en La Orotava. Sobre este tema hemos escrito en más de una ocasión y en el foro abierto en Facebook El comercio en La Orotava ¿tiene futuro? propusimos debatir -¡sin demasiado éxito!- en torno a ello. Sabemos, en cualquier caso, que este debate es no sólo necesario sino que, también, es ineludible.
  •  En nuestras reflexiones hemos abogado por la necesidad de planificar adecuadamente el "aterrizaje" de la Universidad y en vista de lo que deja entrever el artículo que comentamos, nos reafirmamos en nuestra opinión. Se señala en él - por boca de un joven empresario inmobiliario-, el interés mostrado por diversos inversores foráneos en la compra y habilitación de casonas para su conversión en Residencias estudiantiles y se apunta -también a través del mismo empresario- la necesidad de "flexibilizar" unas normas en exceso rígidas. Lo que esto significa para cada uno es algo que exige de los rectores municipales una atención y un control férreo: ¡no olvidemos que La Orotava mantiene su patrimonio porque escapó de un desarrollismo -¡vendido entonces como progreso!- que destruyó a nuestro vecino municipio!
  •  En los comentarios que la noticia suscitó hemos encontrado uno que nos parece extraordinariamente significativo; dice: Es raro que en una noticia sobre una Universidad no se hable de Educación. Bueno, pensándolo bien no es tan extraño. También nosotros habíamos detectado que la discusión sobre la UEC gira, únicamente, alrededor de los hipotéticos beneficios que reportará a la actividad económica y comercial del municipio, pero apenas se hace mención al impacto cultural y educativo que podría reportar. ¿Es esto producto de unos tiempos de crisis en los que la máxima preocupación es el empleo y la circulación monetaria o es una mera constatación de que la Universidad vive, de hecho, de espaldas a la cultura? ¿A quien le importa, realmente, el tema de la cultura?
  • Hay otro asunto del que apenas se habla pero al que, a nuestro juicio, hay que dedicarle una máxima atención. ¿De qué forma va a afectar a la calidad de vida de los orotavenses la instalación de una nutrida población estudiantil? Despachar el tema con apelaciones a los "inevitables daños colaterales" y a "las pequeñas molestias" que conlleva el ocio, ¡desgraciadamente poco cívico!, juvenil, no me parece de recibo: la planificación es, ¡otra vez!, imprescindible. ¿Donde se ubicará el espacio dedicado a la diversión y el ocio?

viernes, 11 de marzo de 2011

QUÍMICA Y MECÁNICA CUÁNTICA: EL ÁTOMO DE BOHR



Los inicios del siglo XX iban a ser cruciales para el desarrollo de la Física – y por contigüidad también para la disciplina hermana, la Química. De hecho a finales de los años 20 de ese siglo la “visión del mundo” había sufrido una mutación radical y las viejas nociones de espacio, tiempo y causalidad habían sido barridas.



Todo comenzaría por la extraña hipótesis que Max Planck se vería obligado a introducir para explicar la llamada “radiación del cuerpo negro”. De hecho, para entendernos, se trataba de explicar por qué un hierro moderadamante caliente tiene una tonalidad rojiza que cambia a blanco azulada al aumentar la temperatura.


En el marco clásico –el de Maxwell y Newton– donde la energía de las ondas electromagnéticas, de la luz en suma, aparece ligada a la amplitud, el hierro debería brillar con color azul a todas las temperaturas: azul oscuro a bajas temperaturas y azul claro a temperaturas elevadas; que no lo haga, sólo puede explicarse si, como supuso Planck, la energía está ligada a la frecuencia (¡al color en el caso de la luz!) mediante la enigmática relación E = hν .

Esta relación volvería a hacer su aparición en 1905 cuando Albert Einstein la utilizó para dar una explicación convincente al efecto fotoeléctrico.


Mientras Planck encaraba el problema del cuerpo negro, otro físico alemán, Philipp Lenard, estudiaba los efectos producidos por los rayos catódicos sobre películas metálicas delgadas. En 1899 sustituyó estos rayos por luz monocromática y observó que, para ciertos tipos de luz, el metal eyectaba electrones.



RESULTADOS

• Los electrones emitidos poseen una energía cinética que crece a medida que lo hace la frecuencia de la luz incidente

• Para cada metal existe un valor de la frecuencia de la luz incidente (frecuencia umbral), por debajo de la cual no hay emisión de electrones.

• No hay dilación alguna entre la llegada de los fotones y la emisión de fotoelectrones aunque la intensidad de la luz, de frecuencia superior a la umbral, sea muy débil.

Estos resultados, y más en concreto el que la energía de los electrones emitidos crezca con la frecuencia de la radiación incidente y sea independiente de la intensidad, no podían explicarse haciendo uso de la teoría clásica de la luz. De acuerdo con esta teoría, las ondas electromagnéticas que golpeaban la superficie metálica debían comportarse como las ondas marinas y transferir –de igual modo que éstas transfieren más energía, a los guijarros de la playa, cuanto mayores son– mayor energía a los electrones cuanto más intenso fuera su brillo.


Einstein, en un artículo publicado en 1905 con el título Un punto de vista heurístico acerca de la creación y transformación de la luz, aventuraba una explicación heterodoxa en la que la luz aparecía como un haz de partículas, más tarde denominadas fotones, cada una de las cuales poseía una energía hν que podía ceder a los electrones del metal.

La relación que sintetiza sus resultados se escribe así:

Mv2/2 = hν - Φ0
donde Mv2/2 es la energía cinética máxima de los fotoelectrones emitidos, Φ0 la energía mínima necesaria para extraer el electrón de la superficie del metal y ν la frecuencia de la radiación monocromática incidente.

De acuerdo con la explicación de Einstein, corroborada por el trabajo experimental de Robert A. Millikan, la luz intercambiaba energía con la materia en cuantos, como si de partículas se tratara. La vieja controversia parecía, como el ave fénix, resurgir de sus cenizas: ¿Cuál era en efecto la verdadera naturaleza de la luz? ¿onda o corpúsculo?.



Con estos antecedentes Bohr trataría de conciliar, en su artículo Sobre la constitución de los átomos y las moléculas (1913), los resultados obtenidos por Rutherford sobre la estructura interna de los átomos –átomos con núcleo– con las ideas introducidas por Planck a fin de explicar la radiación del cuerpo negro: Rutherford ha mostrado que la existencia del núcleo parece ser necesaria para dar cuenta de los grandes ángulos de desviación de algunas partículas  obtenidos experimentalmente. Los intentos de explicar algunas de las propiedades de la materia utilizando este modelo tropiezan con serias dificultades que nacen de la aparente inestabilidad del sistema de electrones: dificultades que, sin embargo, son evitables en el modelo propuesto por Sir J. J. Thomson.

Más adelante esbozará sus ideas en torno a la estructura y comportamiento del átomo en estos términos:

Las suposiciones utilizadas en este artículo son las siguientes:

1.- La radiación de energía no es emitida (o absorbida) de forma continua al modo en que se admite en la electrodinámica clásica, sino sólo durante la transición de los sistemas entre diferentes estados estacionarios.

2.- Que el equilibrio dinámico de los sistemas en los estados estacionarios viene gobernada por las leyes ordinarias de la mecánica, leyes que no se cumplen cuando los sistemas pasan de un estado estacionario a otro.

3.- Que la radiación emitida durante la transición de un sistema entre dos estados estacionarios (de energías En y Em ) es homogénea, estando la frecuencia ν y las energías relacionadas por la expresión En – Em = hν, donde h es la constante de Plank.

4.- Que los diferentes estados estacionarios de un sistema sencillo que consta sólo de un electrón que rota en torno a un núcleo positivo (en una órbita circular) vienen determinados por la condición de que el momento cinético del electrón –el producto de su distancia al núcleo por su masa y su velocidad en la órbita– en torno al núcleo sea igual a un múltiplo entero de h/2π.


El modelo construido por Bohr hacía uso, al mismo tiempo, de relaciones sacadas de la Física Clásica y de las nuevas hipótesis que Planck se había visto obligado a introducir. No es extraño, pues, que fuera recibido con escepticismo y reticencias. Rutherford le escribiría: Sus ideas en relación al modo en que se origina el espectro del átomo de hidrógeno son muy ingeniosas y parecen funcionar muy bien, pero la mezcla de las ideas de Planck y la vieja mecánica hacen muy difícil el formarse una idea clara de cual es la base de todo el sistema .

De hecho, Bohr utilizaba, en su modelo atómico, hipótesis que ya habían servido previamente, o iban a servir en su caso, para dar cuenta de otros fenómenos que tampoco encajaban en el marco de las ideas clásicas. Los fenómenos a los que nos referimos son, los ya mencionados, radiación del cuerpo negro y efecto fotoeléctrico, así como el calor específico de las sustancias a temperaturas muy bajas y los espectros atómicos.

Sabemos que la luz visible tiene una naturaleza similar al resto de la radiación electromagnética –como Hertz, entre otros, se había encargado de demostrar– y que su carácter especial es sólo producto de la capacidad de nuestros sentidos para hacer, esta estrecha franja de frecuencias, visible. Después de que la luz fuera descompuesta en sus colores por Sir Isaac Newton, y a lo largo de los siglos XVIII y XIX, se desarrollaron diversos instrumentos con los analizar las emisiones luminosas de múltiples y diversas fuentes. En el laboratorio, la luz producida por gases, metales y diversas sales al arder presentaba rayas estrechas y coloreadas que destacaban de un fondo oscuro. La localización de estas rayas en una escala de longitudes de onda era, para cada sustancia, muy precisa y característica. Su espectro era, pues, su huella digital.

La comprobación de la complementariedad de los espectros brillantes (de emisión) y los oscuros (de absorción) de una misma sustancia permitiría concluir que las rayas negras del espectro solar nos suministran información sobre la atmósfera del astro rey. Este descubrimiento iba a ser el núcleo de una disciplina nueva –la Astrofísica–.

Por otra parte, el estudio de las líneas del elemento químico más simple, el hidrógeno, le serviría a Johann Jacob Balmer para escribir una relación matemática obtenida empíricamente, en la que encajaban, casi a la perfección, las frecuencias de las 4 líneas de su espectro visible:
ν = R ( 1/nf2 – 1/ni2)

R era una constante, más tarde denominada constante de Rydberg, y para nf= 2 y n= 3, 4, 5 y 6 se obtenían las frecuencias de las distintas líneas del espectro visible.


La complejidad de los espectros sugirió a los físicos de la época, en línea con lo que también sugería la Tabla periódica de Mendeleiev, la idea de que estas vibraciones debían ser producto de estructuras organizadas en el interior de los átomos.

Cualquier modelo para el átomo debía, pues, ser capaz de dar cuenta del espectro de emisión y absorción del elemento correspondiente y esto es lo que Bohr haría en un conjunto de tres artículos –la Trilogía– cuya publicación, en el Philosophical Magazine con el título genérico de Sobre la constitución de los átomos y moléculas, se inicia en 1913. También en éste y en posteriores artículos buscaría una explicación –en términos de la organización de los electrones en torno al núcleo– de las misteriosas propiedades periódicas que habían servido a Mendeleiev para articular su Tabla.

La Química y la Física aparecerían así profundamente imbricadas y la complejidad de aquélla –como habían soñado los defensores del programa de Newton– pasaba a ser explicada en términos del comportamiento y propiedades, eso sí ¡ciertamente extrañas!, de sus constituyentes últimos (¿), a los que la Física considera sus objeto de estudio.


jueves, 10 de marzo de 2011

CONCLUSIONES DEL FORO SOBRE EL COMERCIO EN LA OROTAVA (I)



A lo largo de un mes hemos tenido abierto en Facebook un foro con el título El comercio en La Orotava ¿tiene futuro? en el que pretendíamos realizar, por un lado, no sólo un diagnóstico de situación sobre la actividad comercial en La Orotava sino también sugerir iniciativas para incentivarla, y, por otro, acercarnos a lo que puede significar para la dinámica social y económica de nuestro municipio, la instalación, en fecha próxima, de la Universidad Europea de Canarias.

Vamos a presentar en una serie de tres artículos las ideas que en ese foro se debatieron, básicamente sobre el primero de los asuntos -el estrictamente comercial- pues, por razones que escapan a nuestra comprensión el tema universitario no generó aportaciones de relevancia. Quizás convendría centrar un nuevo foro en este tema que es, a nuestro juicio, capital.


UN POCO DE HISTORIA

Aunque no sea nuestra intención remontarnos al pasado para recordar etapas más gloriosas de la actividad comercial en el municipio, sí nos parece necesario dejar constancia de ciertos hechos que no sólo ayudan a entender actitudes y hábitos comerciales establecidos sino que, también, permiten traer a la luz responsabilidades concretas en el progresivo proceso de declive del comercio orotavense.

La Orotava disfrutó durante largo tiempo de una posición de privilegio comercial –semi monopolista– en toda la zona norte de la Isla: su influencia se extendía desde la Matanza-Victoria hasta Buenavista. El desarrollo de estos municipios provocaría la primera crisis comercial, fruto de la cual sería el cierre de diversos establecimientos y, más adelante, la creación de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de la Villa de La Orotava (APYMEVO) con la finalidad de responder a los desafíos que los nuevos tiempos requerían. La evolución sufrida por esta Asociación, cambiando el ámbito de su acción desde la Villa al Valle, ha tenido una importancia que no puede soslayarse y hacer mención a ello no es, ni mucho menos, una concesión a la nostalgia ni una apelación al victimismo porque sus rectores actuales son los mismos que jugaron un papel poco lucido en la defensa de sus asociados –su historia no los hace muy fiables y concederles excesivo protagonismo o dejar en sus manos la resolución de los problemas del presente y el futuro del comercio orotavense es un riesgo que entraña peligros evidentes

El desafío de entonces –la emergencia del comercio en otros municipios– no fue, sin embargo, radical porque la competencia no resultaba excesivamente agresiva y era, en todo caso, una pugna entre iguales; los habitos de compra y venta seguían siendo los mismos y, como señala alguno de los miembros del foro, “los comercios se limitaban a ofrecer y los consumidores a aceptar”: ¡la demanda no imponía sus reglas!

La irrupción de las Grandes Superficies en las que tenían acomodo franquicias innovadoras y con una política de ventas agresiva así como el paulatino desarrollo de un nuevo cliente que demandaba productos más modernos alterarían drásticamente el panorama: el desafío sí era, ahora, radical.

¿Pudo hacerse en La Orotava algo más de lo que se hizo para atenuar el impacto de la instalación de las Grandes Superficies en el Polígono Industrial de San Jeronimo? Seguro que sí y esa historia es necesario conocerla porque, otra vez, muestra no sólo la ineficacia de APYMEVO sino, lo que resulta peor, la aparente colusión de intereses entre su cúpula y los promotores de esa Gran Superficie. El nacimiento de OROPYME en el año 2005 es una consecuencia de la deriva señalada más arriba y de esa sensación de desasistimiento.

Por otra parte tampoco el Ayuntamiento apoyó suficientemente al comercio del núcleo urbano e, incluso en ocasiones y a su más alto nivel, se dejó obnubilar por la modernidad que a su juicio comportaban las nuevas instalaciones del Gran Centro Comercial: la política seguida en relación al crucial asunto de los aparcamientos en el pueblo es una muestra evidente de esta nefasta praxis –también en este asunto convendría aclarar el, como poco, turbio papel jugado por APYMEVO y la empresa Proyectos Inmobiliarios Las Arenas, propiedad del promotor del Centro Comercial La Villa, en el parking de la Plaza del V Centenario.

Las responsabilidades de unos –las asociaciones empresariales– y otros –los rectores del Ayuntamiento– las tienen que sustanciar los afectados –los comerciantes en un caso y los ciudadanos del municipio en el otro– en los foros que correspondan –la Asamblea de asociados y los comicios municipales. De nosotros depende, pues, en el ámbito que corresponda, premiar o censurar una gestión.

Para ampliar detalles de este recorrido veloz por una historia relativamente reciente consultar las entradas correspondientes en el foro y/o los enlaces siguientes:









martes, 8 de marzo de 2011

LA INSINUACIÓN DEVIENE CRUDA REALIDAD: ¡EL ÁTOMO POSEE ESTRUCTURA!




Las insinuaciones de la existencia de estructura interna de los átomos, a las que hemos aludido con anterioridad, pasaron convertirse en evidencia cuando, a finales del siglo XIX, una multiplicidad de radiaciones inundó los laboratorios de experimentación de todo el mundo.


En 1896, Antoine Henri Becquerel exploraba la posibilidad de que la luz solar determinara que ciertos cristales emitiesen rayos penetrantes de tipo similar a los rayos X descubiertos por Röntgen unos meses antes. Imaginaba que esa propiedad podía estar relacionada con la fosforescencia y, por ello, utilizó, entre otras sustancias, sales de uranio que poseían esta propiedad.

El azar intervendría en su trabajo en una forma que el relata así: (El 26 y 27 de febrero) el Sol apareció solo intermitentemente por lo que suspendí todos los experimentos y los dejé preparados colocando las placas (fotográficas) sin envolver en el cajón de un mueble, con las sales de uranio. El Sol no salió durante los días siguientes, y revelé las placas el 3 de marzo esperando encontrar solamente débiles imágenes. Las siluetas aparecieron, por el contrario, con gran intensidad.

Dos meses más tarde, después de un trabajo programado, concluiría: (...) He llegado por tanto a la conclusión de que el efecto (la emisión de radiación activa) se debe a la presencia del elemento uranio en estas sales.

La radiactividad –bautizada así por los Curie– había sido descubierta; le esperaba una larga carrera.

Una de las consecuencias de este descubrimiento sería la prueba de que el sueño de los alquimistas, la trasmutación de las sustancias, no era, a fin de cuentas, una quimera. En la propia naturaleza unos elementos acababan convirtiéndose en otros finalmente estables, a través de una cadena de emisiones radiactivas, y en los laboratorios, haciendo uso de subpartículas de diverso tipo, podían inducirse reacciones nucleares generadoras de núcleos nuevos y, lo que resultaría más significativo, de ingentes cantidades de energía.

Resulta paradójico que la aceptación general de la naturaleza atómica de la materia sólo se produciría cuando comenzaron a descubrirse los constituyentes de esos átomos – los electrones y el núcleo –; es decir, cuando la misma idea de átomo (como entidad indivisible) iba a ser definitivamente cuestionada.


 Marie Curie escribiría en 1900: Los átomos (de los elementos radiactivos), indivisibles desde el punto de vista químico, son de hecho divisibles, y, más adelante añadiría, refiriéndose a la explicación de la radiactividad en términos de la expulsión desde el átomo de partículas subatómicas: esto socava de forma grave los principios de la química. En cualquier caso parecía claro que el átomo químico no era el estadio último de la física de partículas. Einstein, por otra parte, suministraría en su artículo sobre el movimiento browniano publicado en 1905 pruebas complementarias de la atomicidad.

La construcción del átomo con estructura –o expresado de otro modo, el descubrimiento de los constituyentes esenciales del átomo– tendría lugar en Inglaterra, y más en concreto en el laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. En 1897 Joseph J. Thomson realiza los experimentos de rayos catódicos que permitieron concluir que existe una partícula –el electrón– que es portadora de carga eléctrica y que, además, es un constituyente básico de todos los átomos.


 Thomson midió la razón e/m para esa partícula y lanzó, en 1903, la sugerencia de que los electrones se hallan sumergidos en una matriz cargada positivamente, como las pasas en una tarta. Nace así el primer modelo atómico complejo.


Entre 1896 y 1898 Ernest Rutherford trabaja, en el Cavendish, sobre radiactividad y en el curso de sus experimentos consigue aislar dos emisiones radiactivas de distinta naturaleza: Los experimentos muestran que la radiación que emite el uranio es de naturaleza compleja, y en ella están presentes al menos dos tipos diferentes de radiación –una que es rápidamente absorbida y a la que por conveniencia denominaremos radiación α, y otra, mucho más penetrante, que designaremos radiación β–.

Un tercer tipo de radiación sería descubierta posteriormente por P. Villard en 1900 y bautizada en 1903, por Rutherford, como rayos γ.

En 1906 Rutherford se desplaza a Manchester y en su Universidad pasa a ocuparse de la estructura del átomo, es decir, de la distribución de la materia y la carga dentro del átomo. El equipo humano de Rutherford, que incluía entre otros a Hans Geiger y Ernest Marsden, diseñó una experiencia que se presenta esquemáticamente en la figura:



En esa experiencia se bombardeaba una fina película de oro con partículas α y se estudiaban las desviaciones que estas sufrían después de interaccionar con los átomos de la lámina. La existencia de desviaciones inesperadas con ángulos muy grandes fue calificada en estos términos por el mismo Rutherford: Era como si una bala rebotara al colisionar con una hoja de papel. Este comportamiento no era explicable admitiendo como modelo atómico el diseño de Thomson.


Rutherford sometería a análisis el proceso de colisión de las partículas α con un átomo nucleado de dimensiones muy pequeñas en el que residiría la masa y cargado positivamente. La concordancia entre los resultados teóricos obtenidos con su modelo y los datos experimentales de las desviaciones de las partículas α dotarían de carta de naturaleza al núcleo y certificarían el nacimiento del modelo planetario.


El modelo que Rutherford construyó a partir del análisis teórico de la experiencia anterior –el modelo planetario– generaría, no obstante, una enorme cantidad de interrogantes: ¿por qué los electrones que orbitan alrededor del núcleo y que, por tanto, poseen aceleración no radian como cualquier partícula cargada acelerada?, ¿no es esta estructura de cargas esencialmente inestable? ¿cómo es posible por otra parte que el núcleo, formado por carga positiva, presente estabilidad? ¿qué determina los tamaños y energías de las órbitas de los electrones?


En estas cuestiones encontramos gérmenes de lo que acabará convirtiéndose en la nueva teoría de la materia: la Mecánica Cuántica.


domingo, 6 de marzo de 2011

UN MUNDO OCULTO A NUESTRA MIRADA




Los lazos entre lo macroscópico y lo microscópico


Ya hemos indicado con anterioridad que los intentos de explicar el comportamiento de las sustancias a nivel macroscópico –a simple vista– mediante modelos o hipótesis en las que interviene un sustrato microscópico tienen una historia que se remonta a la Antigüedad y unos antecedentes más próximos a la época que historiamos, finales del siglo XIX, en Newton y en el atomismo daltoniano.


En Newton se trataba, en sintonía con el programa que lleva su nombre, de dar una explicación de la ley de Boyle, PV = cte., imaginando a los gases como compuestos de partículas que interaccionaban entre sí mediante una ley de fuerzas que variaba como el inverso de la distancia; en el segundo se ofrecía la clave –la existencia de átomos distintos para cada elemento químico– para la comprensión simultánea de las leyes de las combinaciones químicas –conservación de la masa, proporciones definidas y proporciones múltiples.

Será en el ámbito del estudio de los fenómenos asociados al calor donde también acabará por irrumpir con fuerza la idea atómica como clave explicativa para entender lo que en este ámbito acontece. Irá perdiendo fuste la noción del calor como sustancia para ir ganando credibilidad la identificación del calor con el movimiento; en el camino se iran, por un lado, perfilando nociones como temperatura, calor específico, calor latente, etc., y, por otro, realizando experimentos cada vez más precisos –Black, Rumford, Joule y Davy, entre otros, acabarán, así, por afianzar la idea, esbozada con anterioridad por Francis Bacon, de que el calor no es otra cosa que una forma de movimiento.



Davy lo expresaba en estos términos: Los sólidos se expanden cuando son sometidos a una fricción violenta y prolongada (...) y si están a una temperatura mayor que la del cuerpo humano, afectan a los órganos de los sentidos con una sensación peculiar conocida con el nombre de calor. Dado que los cuerpos se expanden al friccionarlos, es evidente que sus partículas se mueven alejándose y separándose unas de otras. Ahora bien, la fricción y la percusión generan necesariamente movimiento o vibración de las partículas de los cuerpos. Podemos, pues, concluir razonablemente que este movimiento o vibración no es otra cosa que calor, o el agente repulsivo. El calor, entonces, o ese poder que impide el contacto completo de las partículas de los cuerpos, y que es además la causa de nuestra peculiar sensación de frío o calor, debe ser considerado como una forma peculiar de movimiento, probablemente una vibración de las partículas de los cuerpos, que tiende a separarlas. Puede ser así llamado con propiedad movimiento repulsivo (...)


La naturaleza granular, atómica en última instancia, de la materia permitía unificar ámbitos hasta entonces separados: la visión mecanicista ganaba adeptos y ampliaba su territorio de aplicabilidad.

Se desarrollarían modelos atómicos para las sustancias y las leyes de los gases recibirían una explicación no sólo cualitativa, sino cuantitativa –como pedía Newton– en lo que pasaría a denominarse Teoría cinética de los gases.


Será en 1865 cuando Clausius enunciará los dos teoremas fundamentales de la teoría dinámica del calor:

1.- La energía del universo es constante

2.- La entropía del universo tiende a un máximo


La primera de estas leyes recoge como principio fundamental la conservación de la energía. Concepto, este último, que, a lo largo del siglo XIX, había sustituido paulatinamente al de fuerza, más tangible en apariencia y convertido en idea unificadora desde que Newton mostrara, siglo y medio antes, cómo manejarla matemáticamente. (…) En 1846 Kelvin sostenía que la física era la ciencia de la fuerza. En 1851, después de encontrarse con Joule, aceptaba ya que la física era la ciencia de la energía. Las fuerzas podían ir y venir, pero la energía permanecía.

La segunda ley admite, por su parte, que existe una disimetría fundamental en la naturaleza: es cierto que la energía se conserva pero también es cierto que, al mismo tiempo, se degrada. Esta disimetría refleja el hecho comprobado de que la naturaleza no grava la conversión de trabajo en calor pero sí la conversión de este último en aquél; la naturaleza acepta pues la equivalencia entre calor y trabajo pero a condición de que se le pague una cuota cada vez que se convierta calor en trabajo.


Estas leyes iban a ser interpretadas finalmente, no sin controversia, en clave atómica, desde el ámbito de lo microscópico, por Boltzmann. El mundo de la apariencia cotidiana recibía así, nuevamente, una explicación desde el ámbito de lo invisible.

La Electricidad y el Magnetismo sufrirían un extraordinario desarrollo a lo largo del siglo XIX y, a finales del mismo, Maxwell iba a unificar no sólo los fenómenos asociados a ambas disciplinas sino, además, a incorporar a un único modelo explicativo los fenómenos asociados a la luz: Electricidad, Magnetismo y Óptica devenían, así, aspectos de una misma realidad. En el sustrato de todos estos procesos, las fuentes, las cargas eléctricas –¡otra vez el modelo granular como elemento explicativo!

Ya señalamos, al hablar de la Tabla Periódica, cómo la agrupación de las sustancias en familias con propiedades similares así como la existencia de distintas afinidades entre unas y otras insinuaba la existencia de ciertas interioridades en los, hasta entonces “toscos” átomos de Dalton; interioridades que también se adivinaban en la existencia de patrones específicos de emisión de luz para los diferentes elementos químicos.


 Poco tiempo más tarde lo que hasta entonces era una mera insinuación de interioridades acabaría mostrándo su desnudez: ¡el atomo constaba de partes!

miércoles, 2 de marzo de 2011

LECTURAS: EL "FOLLETÓN" COMO RECURSO PARA HABLAR DE LA FALSIFICACIÓN Y EL ENGAÑO



Acabo de terminar la lectura de la novela de Umberto Eco "El cementerio de Praga" y mientras permanecía sumergido en sus páginas tenía la extraña sensación de transitar por un territorio deja vu y no dejaba de preguntarme por el sentido que tenía, en pleno siglo XXI, recuperar, como modelo literario, el "folletón" del XIX.

Los Protocolos de los Sabios de Zión

¿Quizás la historia que a la postre se cuenta -la creación y puesta en circulación de los famosos Protocolos de Sión- no admite otro tratamiento? ¿Tal vez, a juicio de Eco, es este el género literario que mejor se adecúa a los tiempos y acontecimientos que relata?


La historia del capitán Simonini está plagada de falsificaciones y engaños, de creación y recreación de "hechos", de discursos múltiples -¡qué más da, si contradictorios!-  en los que cada uno encuentra lo que le conviene creer o aquello en lo que ya cree, de libelos y panfletos desde los que difama, de disfraces y personalidades que se desdoblan, etc., y a medida que la peripecia se desarrolla va instalándose en nosotros la vaga sospecha de que el autor no parece estar hablando sólo del siglo XIX sino, también, de nuestro propio y actual devenir, de nuestro tiempo.


No me ha abandonado, sin embargo, la sensación de que es una obra menor y que su autor no está especialmente dotado para la narración novelesca -le pesa, probablemente, un exceso de erudición.



martes, 1 de marzo de 2011

PERPLEJIDADES XIII



Hace unos días expresaba mi hastío por el puritanismo ñoño y cursi que nos oprime y que trata de borrar la realidad -amén de falsificar la historia- por decreto. El episodio de lo sucedido con el espectáculo teatral "Hair" es el colmo de la demencia: un espectador -¡al que el calificativo de imbécil le queda corto!- denunció a la Agencia de Salud Pública de Barcelona que se fumaba en el escenario -¡qué otra cosa iban a hacer unos actores inmersos en la libertaria etapa hippie! Esta campaña de incentivación de la delación y la denuncia, con tanto descerebrado suelto, puede llevarnos a extremos harto peligrosos e indeseables.

Cito a Umberto Eco en "El cemeneterio de Praga": Alguien ha dicho que el patriotismo es el último refugio de los canallas: los que no tienen principios morales se suelen envolver en una bandera, y los bastardos se remiten siempre a la pureza de la raza. La identidad nacional es el último recurso para los desheredados. Ahora bien, el sentimiento de identidad se funda en el odio, en el odio hacia los que no son idénticos. Hay que cultivar el odio como pasión civil. El enemigo es el amigo de los pueblos. Hace falta alguien a quien odiar para sentirse justificados en la propia miseria. ¡Cuánta verdad encierran sus palabras!

En un país tan poco cívico como el nuestro poner en marcha una iniciativa, como la que pretende la Dirección General de Tráfico, permitiendo circular a las bicicletas por las aceras es un ejemplo más de lo alejados que están de la vida real, los rectores de la "cosa pública". Por si ya no hubieran suficientes motivos para el encabronamiento, ¡uno más!